Reconocimiento profesional y social del docente
Vamos a dedicar esta entrada a comentar un trabajo que hemos estado haciendo en clase, en lo correspondiente al reconocimiento profesional y social del docente. En el grupo estabamos Andrés Celia y yo y llegamos a estas conclusiones.
En cuanto al reconocimiento social estuvimos debatiendo si el sueldo marca o establece el reconocimiento social o es al revés. Aún así nos planteamos como medida un aumento de suelto al cuerpo docente. En nuestra opinión algo por lo que está muy difamada esta profesión es porque la nota de corte en la universidad, digamos que "cualquiera puede ser profesor", los que sacan peores notas en la enseñanza secundaria y Bachillerato van a este tipo de carreras porque es mas "fácil". Por tanto, aunque no fue decisión unánime, conformamos que una posible medida sería poner una nota de corte en estos estudios.
No me considero partidario de esta decisión pues no pienso que un profesor deba ser el más inteligente de su promoción ni nada por el estilo. Dedicarse a la enseñanza debe ser algo vocacional, si que es cierto que una de las carreras con mayor nota de corte es medicina, pero también es una carrera a la que la gente entra, o debería entrar, por vocación. Una vez entras a trabajar, y más si eres profesor, se necesita vocación pues de qué tan bien trabajes tu, qué tan bien sepas tanto transmitir conocimientos como educar, va a depender en mayor o menos medida la sociedad del futuro.
Para finalizar con el aspecto social, creo que se deben usar los medios de comunicación públicos para dignificar la imagen del profesor, al fin y al cabo la televisión tiene mucha influencia sobre las personas, podríamos decir que son unas buenas "educadoras".
En cuanto al reconocimiento profesional pensamos en darle bonuses de sueldo a los "buenos" profesores, es decir a los que cumplan ciertos objetivos o los que lleven más tiempo sin ningun tipo de problema. Esto además pensamos que está relaccionado con el sueldo y el reconocimiento social como ya mencionamos antes.
Otra manera para que los profesores se vean reconocidos en su trabajo es disminuirles las horas de trabajo. Esta medida además de hacer que se sientan recompensados, haría que tuvieran menos estrés y que por lo tanto tuvieran posiblemente una mayor eficiencia en el trabajo.
Decir por último que los profesores, en el caso de las prácticas de este máster, no tienen recompensa alguna por ser tutores de los alumnos que van a sus institutos en prácticas, y no solo eso sino que encima en ocasiones puede suponer una carga mayor. Creo que estas medidas antes mencionadas podrían hacer que se sientan más agusto con su trabajo y que por tanto aumente el número de profesores dispuesto a tutelar.
¡Hola Andrés!
ResponderEliminarBueno, para empezar, esta entrada me ha resultado muy interesante. en cuanto a subir la nota de corte estoy medio de acuerdo. Digo medio porque es una buena opción para reducir el número de gente que se mete en estas carreras "por estudiar algo" y así tengan más oportunidad los que de verdad tienen vocación. ¿Pero habría alguna otra medida? quiero decir, sería simplemente resultados como ahora lo que se valoraría os el famoso "proceso" que hemos hablado muchas veces en clase?
En cuanto a los bonus que les daríais a los profesores por ser "buenos", quizás sería mejor una recompensa que no sea económica. No sé, regalarles cursos para que puedan ser aún mejores, por ejemplo.
Y por último, me imagino que muchas veces has oído al a gente decir lo bien que viven los profesores que tienen muchas vacaciones y muy poco trabajo, ¿cómo cambiaríais esta visión de la gente? Es decir, a mi me parece casi un imposible, de hecho no se me ocurre prácticamente nada. Creo que en muchos casos se dice por experiencia, porque realmente hay malos profesores que se dedican a tocarse la seta porque crearon unos apuntes el primer año que dieron clase y siguen con ellos, sin innovar ni modernizar las clases.
Y bueno, eso es todo. ¡Chao Pescao!
¡Buenas Andrea!
EliminarYo también pensé que subir la nota de corte en la carrera podía llegar a ser muy polémico, pues quezas alguien que realmente tenga vocación de profesor y haya tenido problemas en bachillerato no podría acceder. Esta fue una de las medidas en las que más estuvimos debatiendo. En cuanto a la medida concreta de valorar "el proceso" quizas sería mas propio señalar la séptima propuesta del libro blanco del docente, hay otra entrada en el blog en la que la explico por encima y la critico. Es algo que no nos planteamos en su momento pues desconocíamos de su existencia, al menos yo personalmente, pero podría ser un sustitutivo.
Por último en cuanto a la visión general que tiene la gente de los profesores, yo creo que también es debido a esos que no hacen bien su trabajo, aunque creo que también a esa gente se les puede contestar que ellos no pueden elegir sus vacaciones, por ejemplo para irse en enero a esquiar un mes a la montaña. Además está claro que muchas de esas personas no ven el trabajo invisible de los profesores.
Gracias por el comentario. ¡Un saludo!
Hola Andrés, muy interesante tu comentario y me gustaría puntualizar dos cosas:
ResponderEliminarEn primer lugar todos trabajamos por dinero, lo cual es legal y legítimo. por ello los incentivos económicos por objetivos yo creo que servirían para motivar a los docentes, pues como bien dices, hay que evitar que la gente se acomode.
En segundo lugar, respecto a las notas de corte, en secundaria la gente proviene de su titulación propia y ahí hay variedad de accesos y dificultades
¡Gracias por el comentario Miguel Ángel!
EliminarNo consigo comprende a que te refieres con lo de las notas de corte, se que es una medida criticable, y quizas sea mas importante cambiar el método de ingreso a la universidad primero para que esto fuese eficiente.